Quantcast
Channel: LaEstrella.com.pa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 53634

Facetas: Cosmopolitismo en la práctica

$
0
0
PANAMÁ. Para el profesor universitario e intelectual Kwame Anthony Appiah, el término "cosmopolitismo" es más apropiado que el de "globalización" (que refiere a estrategias de mercado) o "multiculturalismo" para designar una ética, un comportamiento y una aptitud responsable, frente a nosotros mismos y los demás. Es una ética de estar en el mundo, y que precisamente por la globalización, nos hace más consciente de la presencia del otro. El cosmopolitismo de Appiah" no opone lo universal a lo local, no crea jerarquías, de superioridad o inferioridad, pero sí es una búsqueda del equilibro entre lo que normalmente se ha conocido como lo universal y lo local. Es consciente que el término "cosmopolitismo" tiene su o rigen en la cultura occidental, griega, y que ha pasado por transformaciones acaecidas en el antiguo imperio romano y en la ilustración europea. Appiah no nos presenta este término para hablarnos de la superioridad histórica de la cultura occidental frente a las otras culturas (como algunos intelectuales y escritores placenteramente hacen), sino para hacernos comprender que la única manera de estar en el mundo es tomando seriamente los valores del otro (y de los otros). La "conversación", dentro de este mundo, que, al contrario de los pesimistas culturales que consideran que la globalización nos va uniformando a todos, debe ser la puesta en práctica de esta interacción en este mundo donde las distancias van reduciéndose aceleradamente y los espacios compartiéndose mucho más. No hay alternativa a que nos entendamos en este mundo y, mucho más aún, que nos sintamos responsables (y actuemos) por el destino de todos nosotros. Cosmopolitismo en la práctica.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 53634

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>