Quantcast
Channel: LaEstrella.com.pa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 53634

Ego: Panamá en el "Sueño Loco" de San Salvi

$
0
0
PANAMÁ. Florencia no es real. No puede serlo. Ciudad de ensueño, cuyos rasgos parecen surgir de la imaginación, trazados por la luz de un sol que sólo en este lugar del mundo es tan especial. Siempre llena de belleza, desde hace mucho tiempo la creatividad artística ha encontrado allí hogar y ha prosperado, y la ha llenado de arte y objetos hermosos. No muy lejos del centro histórico hay un campus en el que desde principios del siglo XX funcionó un manicomio. Campos sembrados, jardines, un teatro y varias edificaciones alojaban aislada a una comunidad que, en esa época oscura de la siquiatría, era condenada a vivir en ciudades cerradas como este Ospedale Psichiatrico di San Salvi. El hospital aún funciona, pero limitado a un edificio. Otros pabellones se los han tomado comunidades de jóvenes; otros son utilizados por instituciones del gobierno; el que nos acogió el 15 de septiembre es el que gestiona Chille de la Balanza, que organiza durante todo el año eventos artísticos y culturales. Uno de estos eventos es la Fiesta del Salvino - La República Libre de las Artes y la Cultura. En este pabellón de antiguo hospital, por hoy "república", artistas y público celebran la creatividad. Al llegar, una ruleta recibe a todos, el ingreso es gratuito, pero si se quiere hacer cualquier compra se debe utilizar salvinos, moneda diseñada por Amadeo Lanci, la única con circulación autorizada dentro del festival y cuya tasa de cambio decide el azar. El tema de este año es Don Quijote, el sueño loco (no tomar en serio nada que no te haga reír) y, con esta idea en mente, varios artistas han preparado sus trabajos: obras teatrales, danzas, pinturas e instalaciones. De Panamá hay dos proyectos: El sueño trastornado, performance de Aristides Ureña Ramos y Alberto Gallingani; y el Laboratorio Experimental PANAMArama, colectivo reunido por el artista Aristides Ureña Ramos con trabajos visuales de Lili Mendoza, Vannie Arrocha Morán, Melanie Taylor, Carlos Rodaniche y quien les escribe esta nota, José Luis Rodríguez Pittí. Desde las 4:00 de la tarde del sábado 15 de septiembre, la gente empieza a llegar. PANAMArama se proyecta de continuo en una sala que se le ha dedicado exclusivamente, lo que me sorprende y alegra pues es la única muestra que recibió este trato especial en cuanto a espacio. En diversas áreas suceden intervenciones artísticas. La gente aprovecha la oferta culinaria. El escenario principal se prepara y el público lo llena. A las 7:00 p.m. comienzan las primeras obras. A las 10:15 p.m., Alberto Gallingani, vestido a rayas rojas y negras, y Aristides Ureña Ramos, encutarrado y enmascarado, salen a escena, comienza la presentación. Usando diversos artículos, música, fotos proyectadas, ejecutando la acción artística, llevan al espectador a meditar sobre la contraposición del mundo europeo de Gallingani y el caribeño de Ureña Ramos. Mientras tanto, PANAMArama continúa en su incesante proyección con público que se renueva constantemente en la sala con capacidad para medio centenar de personas. Son varios artistas, multiplicidad de lenguajes, expresándose en un formato desvinculado del medio expresivo y enfocado en las ideas. Las ideas que mueven a los artistas participantes. La proyección comienza con "Cuotidiano", video en el que Lili Mendoza se filma leyendo un texto de su libro; luego pasa a "Souvenir recuerdo", breve filme de Jhoram Moya en el que Melanie Taylor habla sobre los objetos que nos trae el mar y la inocencia; continúa "Agua y Trópico" de Carlos Rodaniche, en los que presenta la exuberancia del trópico y de la lluvia panameña; seguido por el trabajo de Arrocha Morán en el que la poeta se desnuda y con su poema Desperfecta nos habla del verdadero valor del ser humano, único y especial; por último, se presenta mi trabajo El paredón, en el que utilizando imágenes de personas frente a ese muro en la Plaza de Francia en el que fusilaron a Victoriano Lorenzo, intento hacer meditar al público sobre la identidad construida sobre memoria, imaginación y olvido. Al terminar cada serie, el público asiente y aplaude la propuesta presentada por los panameños. A través del arte, hemos tendido un puente de comunicación entre Panamá y Florencia que seguirá ahora por Roma, Lisboa, Venecia, Bruselas y regresará a América, empezando por Bogotá. En otros espacios de este pabellón suceden otras cosas: En un patio se quema una caja de libros. Un pintor dibuja sobre una lámina traslúcida las sombras de los asistentes. Otro lee el futuro de la gente en fragmentos de poemas. Dos mujeres bailan danzas con aires orientales. Un músico aprende con gusto un torrente de mejorana tocado en un Yukelele traído desde Panamá. Una fotógrafa retrata a parejas del público cargando escudo y lanza, representando a Panza y Quijote. Alguien sale de entre la multitud y rompe una piñata. Una niña, de forma espontánea, baila entre las obras. Pinturas y esculturas cuelgan de líneas de cuerdas y son movidas por abanicos eléctricos.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 53634

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>