Novelista, profesor de filosofía y autor de obras como La ética de la identidad, El cosmopolitismo: Ética en un mundo de extraños, Experimento en ética y El código del honor: ¿cómo sucede la revolución moral?. Egresado de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, Kwame Anthony Appiah se ha destacado por sus escritos de ética, lenguaje y filosofía, pensamiento africanos y afro-americanos. Fue premiado con "The National Humanities Medal" por el presidente Barack Obama en 2012. Facetas conversó con el intelectual británico, quien está emparentado con la familia real de Ashanti, un grupo étnico de Ghana.
EN TU LIBRO "COSMOPOLITISM" AFIRMAS QUE LA CONVERSACIÓN ES UNA MANERA DE TENER HÁBITOS DE COEXISTENCIA, ¿POR QUÉ?
La conversación es uno de los principales caminos para interactuar con amigos y familiares y puede estar orientadas a extraños: la mujer que está sentado al lado mío, el hombre a quien le hablo en la sala de espera de un hospital, la gente con quien tomo en un bar. La conversación cotidiana ofrece un modelo de interacción que cruza las identidades. Para conversar no necesitamos estar de acuerdo en nada, pero sí tener la voluntad de dirigirnos unos a otros. Aquí no hay metas pre-establecidas. Y este tipo de conversación es diferente al evangelizar, porque una parte no trata de convertir a la otra. Naturalmente, algunas conversaciones pueden ser un error. Pueden terminar en discordia. Por eso es importante aproximarse mutuamente con respeto.
¿CUÁL PUEDE SER EL ROL DE LA DEMOCRACIA -COMO SISTEMA POLÍTICO- PARA ESTABLECER O MEJORAR ESTA CONVERSACIÓN COSMOPOLITA?
La democracia es una compleja colección de instituciones y aptitudes. Pero la base es que somos políticamente iguales, somos ciudadanos, donde se respetan los derechos y se asumen las obligaciones. La democracia debe ser uno de l os temas de la conversación global, pero un compromiso con la democracia no debe ser una condición para participación. Y porque la conversación trabaja mejor entre la gente que se respeta mutuamente y que se trata como iguales, tiene gran valor perseguir la misma a pesar que esas condiciones no se cumplan.
¿CÓMO VE LA BIEN CONOCIDA "PRIMAVERA ÁRABE" EN LA REGIÓN? ¿ÉSTO AYUDA A MEJORAR LA CONVERSACIÓN GLOBAL?
Lo más llamativo sobre la primavera árabe es que la gente ordinaria en el mundo árabe ha tomado responsabilidad por la vida pública de sus sociedades y rechaza el ejercicio antidemocrático de las élites. Y esto es una recuperación del honor civil, es decir, la gente se ha ganado el derecho de ser respetada. Pero las élites -ya sea el ejército en Egipto o las familias que gobiernan en Siria- tienen mucho poder para resistir las ambiciones de la gente. Y también tienen sus aliados en Rusia, en China y en otras partes, porque éstos también tienen miedo con respecto a sus propias poblaciones. Pero a largo plazo se hace más evidente que los gobiernos para poder sobrevivir -aparte de asegurar el bienestar material de gran parte de la gente- deben contar con un gran cuerpo de ciudadanos que se vean a si mismos con el derecho a participar en la vida pública.
¿CÓMO PODEMOS MOVERNOS MÁS ALLÁ DEL BINOMIO EXCLUSIÓN/INTEGRACIÓN PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA?
"Cosmopolitismo" comienza con dos ideas: primero con que cada quien cuenta y segundo que la gente que tiene el derecho de elegir diferentes caminos como individuos y como comunidad. Estas ideas son aplicadas tanto en la comunidad global como en casa. Y es importante aceptar que la participación política no depende de los modos de vida y que el lenguaje hablado en el proceso político sea aceptado por todos. Es necesario que se abandone la vieja idea de que la cultura proveniente de los hispanohablantes (o lusohablantes) es el estándar de la cultura pública de la sociedad. Y aquí se tendrá que dar una discusión democrática en cómo hacer más accesible el discurso político tanto para aquellos que han sido excluidos por el lenguaje, por la pobreza, y para aquellos que consideran a los "indios" como socialmente inferiores. Esto está ocurriendo hasta cierto grado y es llevado hacia adelante en parte por la conversación global por el reconocimiento de los "pueblos originarios".
SIEMPRE TRATAREMOS CON CONFLICTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES. ¿EL MUNDO SERÁ UNA MEJOR PLAZA PARA VIVIR EN ESTE MILENIO?
Mi gran duda aquí es con respecto al medio ambiente. Estamos confrontando la posibilidad de la escasez de agua y tierra fértil, que llevará a las naciones a tener conflictos. Si nuestras perspectivas ecológicas no fueran tan malas, yo estuviera inclinado a esperar un crecido respeto por los derechos a los recursos básicos. Por no ser un profeta no puedo conocer si los efectos del peligro ecológico sobrepesará sobre la expansion de la democracia y los derechos humanos. Pero por temperamento soy optimista.
↧